Instituto de Educación Superior Incorporado a la Enseñanza Oficial

A-1302

Nuestras tres carreras poseen una importante cantidad de áreas y materias en común. Esto te da la posibilidad de adquirir más titulaciones complementando la formación con las materias específicas de cada carrera.

La Tecnicatura superior en artes del Teatro con Orientación en Dirección forma profesionales de las artes teatrales aptos para enfrentar las necesidades y requerimientos de los distintos modos de producción teatral. Durante el trayecto de formación los contenidos y las asignaturas se articulan para el trabajo creativo que implica la dirección teatral, la dirección integral de un equipo artístico y el trabajo concreto con los actores. La formación integral del director teatral se basa tanto en el conocimiento de las técnicas actorales como en el manejo de las tecnologías aplicadas a la producción de espectáculos teatrales.

Se plantea como finalidad general de la carrera la concepción de un profesional que pueda abordar un proyecto artístico desde los múltiples aspectos que lo requieren: creativos, estéticos, expresivos y técnicos. Esta finalidad se basa en la capacitación para que el egresado pueda brindar producciones artísticas de calidad a toda la comunidad y contribuyendo a mejorar el vínculo de su entorno con el hecho artístico. ANDAMIO 90 produce teatro. La tecnicatura tiene una duración de 3 años, con la posibilidad de cursar en el turno mañana o noche.

Carrera:

Tecnicatura Superior en Artes del Teatro

Especialidad:

Dirección Teatral

Título que otorga:

Director Teatral

Duración:

3 años

Plan:

RSSGECP 16/15-RSSGECP 114/15

1º Año
2º Año
3º Año
Plan de Estudios

1° Cuatrimestre

Actuación I

Durante el proceso de aprendizaje en esta primera etapa de la materia, aprenderemos a través del juego teatral a afianzar nuestra confianza y seguridad para poder luego, integrarnos, comunicarnos, desinhibirnos, adaptarnos, divertirnos y desarrollar nuestra capacidad de expresión, tanto verbal como corporal.

Filosofía y Teorías Estéticas I

La idea de la materia es desarrollar en el alumno la capacidad de analizar reflexivamente la obra de arte. Al entender el arte como producción histórica, buscamos brindar herramientas que permitan una interpretación atenta a los diversos marcos conceptuales que encontramos en el pensamiento filosófico de la tradición occidental, desde el mundo antiguo hasta la actualidad. La reflexión estética, como ámbito específico de la filosofía que involucra debates y concepciones diversas, abre una discusión acerca de la naturaleza del arte, su producción y su sentido, enriqueciendo y ampliando de este modo el horizonte interpretativo y creativo tanto en su densidad conceptual como en el reconocimiento de su valor histórico.

Historia Argentina

Una introducción a los problemas centrales de la vida Argentina desde la conformación del Estado Nación y el modelo agro exportador (1880-1930). Librecambio y proteccionismo, movimientos políticos de la Argentina moderna: Radicalismo y peronismo. Participación de las clases subalternas en las decisiones políticas y las reivindicaciones económicas. Golpes de Estado y proscripciones (1930.1983). Industrialización o factoría agropecuaria.
El rol clave del Capital extranjero en el desarrollo y en la inserción dependiente de la Argentina en la Economía política global. Implicancias de dichas políticas en la ciudadanía. El presente como construcción histórica. La Historia como fenómeno único y como continuidad de elementos que conforman una realidad presente “historizada».

Teatro Arg. Lat. Contempo

La propuesta es una revisión de un período histórico en lo cultural, social, y político, desde lo teatral y las demás disciplinas que intervienen en él o que conforman su contexto, que va desde los años setenta del siglo XX hasta nuestros días en el siglo XXI, tanto de nuestro país, como del resto de los países que componen la región.

En clase y durante la cursada, analizamos entre todos las obras elegidas, desde sus procedimientos y su sentido, además de su contexto, los dramaturgos que constituyen el período. Apoyamos el análisis con la posibilidad de ver puestas en escena, que también analizaremos, y películas que nos ayuden a la interpretación de las mismas. Lo que permitirá identificar poéticas, y procedimientos en la construcción de personajes.

Educación Corporal I

La materia Educación Corporal, está planteada a partir de tres ejes principales: el cuerpo y el movimiento, el cuerpo y la comunicación y el cuerpo y la creatividad.

Estos ejes se abordan simultaneamente a través de la práctica que incluyen como contenidos
procedimentales la repeticion y las secuencias de movimiento, incluyendo la metodología
también de la improvisación, lo que potencia la idea de la conciencia y registro corporal.

Basada en la idea de unidad, se propone el desarrollo de las posibilidades de cada uno y, en
relación con el otro, el cuidado y el conocimiento del cuerpo propio y ajeno profundizando los
mecanismos de comunicación y creatividad en elaboraciones individuales y grupales.

Pedagogía Teatral I

La materia se centra en aprender a observarse a uno mismo como herramienta clave para la formación teatral. Se exploran temas como el lenguaje simbólico del cuerpo, la creatividad, el juego y los modelos culturales que nos atraviesan. También se trabaja el lenguaje teatral desde lo pedagógico con ejercicios vinculados a la actuación y a la construcción de personajes. Todo se cruza con teorías del teatro y la educación para entender cómo se forma un actor, docente o director.
No se trata solo de leer o ver teatro, sino de mirarse por dentro y poner el cuerpo en juego. Se hacen autoobservaciones, ejercicios prácticos en clase y análisis reflexivos con base en textos y audiovisuales. Lo que se espera como resultado es que cada estudiante identifique su propio proceso creativo, fortalezas, límites y formas de mejorar. La meta es formar artistas y docentes conscientes, sensibles y comprometidos con su desarrollo personal y profesional.

Práctica Escénica I

 

2° Cuatrimestre

Actuación II

Durante el proceso de aprendizaje en ésta primer etapa de la materia, aprenderemos a través del juego teatral a afianzar nuestra confianza y seguridad para poder luego, integrarnos, comunicarnos, desinhibirnos, adaptarnos, divertirnos y desarrollar nuestra capacidad de expresión, tanto verbal como corporal.

Filosofía y Teorías Estéticas II

La idea de la materia es desarrollar en el alumno la capacidad de analizar reflexivamente la obra de arte. Al entender el arte como producción histórica, buscamos brindar herramientas que permitan una interpretación atenta a los diversos marcos conceptuales que encontramos en el pensamiento filosófico de la tradición occidental, desde el mundo antiguo hasta la actualidad. La reflexión estética, como ámbito específico de la filosofía que involucra debates y concepciones diversas, abre una discusión acerca de la naturaleza del arte, su producción y su sentido, enriqueciendo y ampliando de este modo el horizonte interpretativo y creativo tanto en su densidad conceptual como en el reconocimiento de su valor histórico.

Teatro Clásico

Las carreras de Andamio’90 en cuyo plan se desarrolla la presente materia: Teatro Clásico, requieren un conocimiento profundo de los distintos períodos a través de los cuales se fue desarrollando la actividad teatral con sus obras y autores. En este sentido se plantea esta asignatura como la primera de la serie histórica, otorgando el lugar primordial que posee el conocimiento acerca de los orígenes del teatro. Es en este momento del plan de estudios, que se pondrá en contacto a los alumnos con los primeros conceptos, situaciones, hechos y análisis que proseguirán en las siguientes historias teatrales. Por lo que se enfatiza en la lectura y elementos de análisis de las obras trabajadas en este período.

Arte y Sociedad

La idea central que organiza la cursada es conocer y debatir algunas líneas teóricas que dan cuenta de la profunda transformación que experimenta la actividad humana de simbolizar en el Arte en la era de la forma mercancía. La masificación de bienes culturales, el fenómeno de la alienación social y nuevo rol del artista en el predominio del mercado constituyen los ejes temáticos para una aproximación del Arte en la Sociedad moderna.

Educación Corporal II

La materia Educación Corporal, está planteada a partir de tres ejes principales: el cuerpo y el movimiento, el cuerpo y la comunicación y el cuerpo y la creatividad.

Estos ejes se abordan simultaneamente a través de la práctica que incluyen como contenidos
procedimentales la repeticion y las secuencias de movimiento, incluyendo la metodología
también de la improvisación, lo que potencia la idea de la conciencia y registro corporal.

Basada en la idea de unidad, se propone el desarrollo de las posibilidades de cada uno y, en
relación con el otro, el cuidado y el conocimiento del cuerpo propio y ajeno profundizando los
mecanismos de comunicación y creatividad en elaboraciones individuales y grupales.

Pedagogía Teatral II

La materia se centra en aprender a observarse a uno mismo como herramienta clave para la formación teatral. Se exploran temas como el lenguaje simbólico del cuerpo, la creatividad, el juego y los modelos culturales que nos atraviesan. También se trabaja el lenguaje teatral desde lo pedagógico con ejercicios vinculados a la actuación y a la construcción de personajes. Todo se cruza con teorías del teatro y la educación para entender cómo se forma un actor, docente o director.
No se trata solo de leer o ver teatro, sino de mirarse por dentro y poner el cuerpo en juego. Se hacen autoobservaciones, ejercicios prácticos en clase y análisis reflexivos con base en textos y audiovisuales. Lo que se espera como resultado es que cada estudiante identifique su propio proceso creativo, fortalezas, límites y formas de mejorar. La meta es formar artistas y docentes conscientes, sensibles y comprometidos con su desarrollo personal y profesional.

Gestión y Planif. de Proy.

Es una materia orientada a brindar herramientas para poder diseñar, producir y administrar proyectos de teatro autogestivos.

Práctica Escénica II

1° Cuatrimestre

Actuación III

En Actuación III y IV la propuesta es que el alumno pueda profundizar sobre el trabajo del
propio instrumento (cuerpo y voz), desarrollar propuestas personales para realizar trabajos
individuales y grupales, indagar sobre el trabajo con distintos tipos de máscaras y abordar
interpretativamente improvisaciones correspondientes al estilo de comedia (clásica y
moderna).

Educación Vocal I

Una materia práctica y teórica, donde prevalecen las actividades prácticas. En educación vocal trabajamos, desde el autoconocimiento los siguientes ejes: La voz es cuerpo y la voz como instrumento de composición escénica. La estructura de cada clase comienza con el entrenamiento físico adecuado para reconocer y profundizar nuestra voz, como herramienta clave en el teatro. Los trabajos prácticos articulan otra materias, como actuación en todos sus niveles. Entramos los distintos géneros teatrales, desde la voz, y descubrimos más posibilidades físicas.

Rítmica I

Ritmica musical es una materia práctica que tiene tres niveles correlativos. El espíritu de la materia radica en estudiar de modo experiencial la relacion entre el cuerpo y el ritmo musical. A lo largo de los distintos niveles de la materia vamos construyendo una nocion corporal del ritmo, y no un entendimiento intelectualizado. El enfasis está puesto en como el ritmo musical puede ser encontrado en las acciones fisicas de los actores y, progresivamente, que ajustes ritmico-musicales podemos proponer para expandir nuestras capacidad corporales para la accion en escena.

Teatro Medieval, Renacentista, Neoclásico y Romántico

En esta materia trabajamos los períodos teatrales comprendidos entre la Edad Media y el Romanticismo. En este sentido estudiamos las características del teatro europeo entre el Siglos X y el siglo XVIII, en especial en España, Francia, Italia e Inglaterra. Abarca dicho período: la Edad Media, el Renacimiento, la Commedia dell’Arte, el Teatro Isabelino, el Siglo de Oro Español y el Neoclasicismo francés.
Establecemos las relaciones de cada una de las etapas del teatro estudiadas con el contexto histórico en que fue producido, estudiando a los principales autores y sus obras más representativas.
Nos focalizamos también, en esta asignatura en el estudio de los espacios teatrales y las
formas de puesta en escena utilizadas en cada uno de estos momentos históricos y países.

Ética y Diversidad Cultural

Atravesamos un período histórico caracterizado por la especialización extrema, dentro de los
distintos campos de la teoría del conocimiento, donde todas las disciplinas, incluyendo la
Etica, tienden a abandonar el pensamiento integrador y totalizador; desarrollando su práctica
teórica en ámbitos acotados: ética médica, ética empresaria, ética ambiental etc. En este
contexto retomamos la pregunta sobre la pertinencia del pensamiento estructurado hacia la
totalización asumiendo las profundas contradicciones de la razón y la idea de verdad como
herramienta para comprender la diversidad cultural del mundo globalizado.

Teatro e Identidades Nacionales

La materia conecta nuestra construcción de identidad como país a la vez que se va construyendo nuestra historia teatral, desde sus comienzos hasta principios del siglo XX, atravesando los hitos históricos más significativos.

La forma de hacerlo es a través de lecturas de carácter teórico y de piezas teatrales, y de un diálogo fluido entre los integrantes de la clase, esto último es fundamental para lograr entre todos el sentido de las obras, su relación con su tiempo, y con la identidad nacional que se va construyendo.

Lenguaje y Producción Radial

La materia Lenguaje y Producción de Radio ofrece herramientas para que los alumnos logren elaborar ficciones sonoras, y producir un programa radial.
El recorrido didáctico se plantea como dialéctica entre práctica y reflexión: ejercicios que proponen experimentar el uso de estas herramientas, la escucha atenta-sensible-consiente- reflexiva, y la conceptualización de lo trabajado.
El espacio del aula resulta un ámbito de laboratorio que facilita a cada alumno la comprensión de los conceptos de manera vivencial, respetando sus intereses y haciendo especial hincapié en la valoración de la propuesta personal/grupal como acto de creación único.

Dirección Teatral I

En Dirección I la propuesta es que el alumno pueda:Comprender los principios elementales del trabajo del director y la importancia de la relación entre el texto y el espacio escénico.

Práctica Escénica III

 

2° Cuatrimestre

Actuación IV

En Actuación III y IV la propuesta es que el alumno pueda profundizar sobre el trabajo del
propio instrumento (cuerpo y voz), desarrollar propuestas personales para realizar trabajos
individuales y grupales, indagar sobre el trabajo con distintos tipos de máscaras y abordar
interpretativamente improvisaciones correspondientes al estilo de comedia (clásica y
moderna).

Rítmica II

Ritmica musical es una materia práctica que tiene tres niveles correlativos. El espíritu de la materia radica en estudiar de modo experiencial la relacion entre el cuerpo y el ritmo musical. A lo largo de los distintos niveles de la materia vamos construyendo una nocion corporal del ritmo, y no un entendimiento intelectualizado. El enfasis está puesto en como el ritmo musical puede ser encontrado en las acciones fisicas de los actores y, progresivamente, que ajustes ritmico-musicales podemos proponer para expandir nuestras capacidad corporales para la accion en escena.

Educación Vocal II

Una materia práctica y teórica, donde prevalecen las actividades prácticas. En educación vocal trabajamos, desde el autoconocimiento los siguientes ejes: La voz es cuerpo y la voz como instrumento de composición escénica. La estructura de cada clase comienza con el entrenamiento físico adecuado para reconocer y profundizar nuestra voz, como herramienta clave en el teatro. Los trabajos prácticos articulan otra materias, como actuación en todos sus niveles. Entramos los distintos géneros teatrales, desde la voz, y descubrimos más posibilidades físicas.

Teatro Argentino y Latinoamericano siglo XX

Esta materia abarca un período que va desde comienzos del siglo XX hasta la década del setenta, donde lo esencial es ver el desarrollo del sistema teatral argentino; el aporte de nuevos procedimientos provenientes de textualidades europeas y norteamericanas, sin olvidar el contexto socio – político.

La lectura de obras de teatro, la comparación entre unas y otras, las diferentes estéticas que se cruzan con ellas, se lleva adelante a través del diálogo en clase, y la exhibición de filmes de la época.

Teorías del Teatro

El objetivo central es que los alumnos, futuros actores, directores y/o profesores conozcan la producción teórica de los distintos autores escogidos, dentro del marco de sus contextos históricos político-culturales, y sus propuestas dramatúrgicas, de puesta en escena, de relación con el público, de formación de actores.

Dirección Teatral II

En Dirección II la propuesta es acercarse a la puesta en escena de dos escena de obras naturalistas o realistas a través de: Análisis de una obra. Distintos enfoques. Diseño de la puesta en escena de una escena de la obra. Libro de puesta en escena. Plan de acción. Criterios para la elección de actores.

Práctica Escénica IV

1° Cuatrimestre

Actuación V

El método aplicado en este año de Actuación para transitar, es el “realismo-naturalismo”, según currícala de la Institución, además de abarcar este género, se propone a los estudiantes la introspección a la sensibilidad para expresarla a travès del cuerpo-voz a partir del texto dramático.
Sensibilidad que más allá de cualquier género, organizado o no, bajo el análisis de la estrucutura dramática, proporciona y habilita al actor/actriz, a expresarse desde su imaginario y bagaje personal sin confundir realidad de ficción.

Rítmica III

Ritmica musical es una materia práctica que tiene tres niveles correlativos. El espíritu de la materia radica en estudiar de modo experiencial la relacion entre el cuerpo y el ritmo musical. A lo largo de los distintos niveles de la materia vamos construyendo una nocion corporal del ritmo, y no un entendimiento intelectualizado. El enfasis está puesto en como el ritmo musical puede ser encontrado en las acciones fisicas de los actores y, progresivamente, que ajustes ritmico-musicales podemos proponer para expandir nuestras capacidad corporales para la accion en escena.

Educación Vocal III

El trabajo vocal es sumamente importante en la formación del actor ya que su cuerpo y su voz son su instrumento expresivo.
Sabemos que es necesario que a un actor en escena se le escuche y se le entienda, pero eso no alcanza, la tarea es desarrollar una voz artística.
Una voz expresiva que comunique más allá de los significados de las palabras, una voz presente que pueda materializar el sonido y ser el hecho teatral.

Teatro Naturalista y Realista

En esta materia, correspondiente al período estético: Realismo y Naturalismo trabajaremos
con textos históricos/teóricos que ubican contextualmente estas poéticas del siglo XIX. Se
considera que el conocimiento y reconocimiento de las poéticas mencionadas resultan indispensables, ya que en el contexto teatral, así como en la historia del arte en general, la estética del Realismo y del Naturalismo, no sólo son determinantes para el conocimiento del teatro moderno, sino también su comprensión y apropiación son fundamentales para la correcta interpretación de los períodos y estéticas teatrales que se han desarrollado posteriormente en todo el espectro artístico universal.

Análisis de Texto Teatral y Espectacular I

En Análisis del Texto Dramático y Espectacular I realizamos un acercamiento a distintos textos dramáticos desde sus rasgos característicos, con el fin de llevar adelante análisis que acompañen el trabajo en escena y/o los espacios educativos. También revisamos
distintas poéticas clásicas que permiten profundizar en esta tarea.
En Análisis de Texto Dramático y Espectacular I trabajamos con la lectura de obras y
proponemos el intercambio de ideas a partir de confrontar esos textos con los de distintos
teóricos teatrales.

Escenografía

El objetivo de la materia es introducir al alumno en el juego teatral por medio de la escenografía, resolver la intervención de un espacio, realizar plantas, bocetos, trastos, y la maqueta.

Gestión Cultural I

La propuesta es que el alumno logre la capacidad para instalarse en un espacio de reflexión que permita acceder al conocimiento y establecer criterios adecuados que permitan emitir juicios críticos en torno a la problemática de la gestión, producción y promoción sociocultural en torno al teatro-performance con alcance al ámbito espectacular, sosteniendo una actitud crítica.

Práctica Escénica V
Dirección Teatral III

En Dirección III la propuesta es que el alumno logre poner en escena una obra a su elección cuya duración no sea mayor a una hora.

 

2° Cuatrimestre

Actuación VI

El método aplicado en este año de Actuación para transitar, es el “realismo-naturalismo”, según currícula de la Institución, además de abarcar este género, se propone a los estudiantes la introspección a la sensibilidad para expresarla a travès del cuerpo-voz a partir del texto dramático.
Sensibilidad que más allá de cualquier género, organizado o no, bajo el análisis de la estrucutura dramática, proporciona y habilita al actor/actriz, a expresarse desde su imaginario y bagaje personal sin confundir realidad de ficción.

Teatro Universal Contemporáneo

La materia incluye el desarrollo de las diferentes vanguardias europeas que comienzan a principios del siglo XX hasta hoy y su contexto socio – político. Tener en claro su actualidad les va a proporcionar los elementos necesarios para identificar procedimientos de las piezas teatrales, e identificar modos de actuación.
Para un mejor análisis es fundamental, la mirada sobre filmes de los primeros momentos del cine mudo, cuyos procedimientos discutiremos en clase para ver su influencia en los teatrales y viceversa. El diálogo y el aporte de los integrantes de la clase es fundamental. Así como también el material de apoyo que oportunamente se dejará en el classroom.

Análisis de Texto Teatral y Espectacular II

En Análisis del Texto Dramático y Espectacular II abordamos el análisis de textos
dramáticos que ponen en crisis las estructuras tradicionales del teatro, reconociendo su
funcionamiento y su productividad en la escena hoy.
En Análisis de Texto Dramático y Espectacular II proponemos la lectura de obras y su
análisis desde distintas perspectivas teóricas.

Gestión Cultural II

La propuesta es que el alumno logre la capacidad para instalarse en un espacio de reflexión que permita acceder al conocimiento y establecer criterios adecuados que permitan emitir juicios críticos en torno a la problemática de la gestión, producción y promoción sociocultural en torno al teatro-performance con alcance al ámbito espectacular, sosteniendo una actitud crítica.

Lenguaje y Producción de Cine y Tv

En Lenguaje y Producción de Cine y Tv nos adentramos en el universo del lenguaje cinematográfico con un enfoque teórico/práctico, ejercitando la mirada atenta de material, recorriendo propuestas diversas y ejercitando la escritura audiovisual. De esta manera, mientras se trabaja en un análisis pormenorizado del lenguaje cinematográfico, se incorporan nociones específicas de la jerga audiovisual. El objetivo es dotar a los futuros egresados de la carrera, de un conocimiento cabal de este arte cercano al teatro -y que a la vez presenta muchísimas diferencias- de manera de contar con herramientas suficientes a la hora de trabajar o relacionarse con este medio. La materia se complementa con el trabajo intensivo a realizar en Actuación para Cine y Tv.

Maquillaje I

La materia Vestuario y Maquillaje centra su trabajo en la caracterización integral de personajes, así es como veremos al actor en escena, el personaje cargado del bagaje visual que lo caracteriza, su vestuario, su maquillaje, su peinado, hacen al lenguaje no verbal que nutre y completa su composición. La materia transita técnica y creativamente los recursos posibles a través del vestuario y maquillaje para el logro de caracterizaciones integrales de personajes, atendiendo sus singularidades de composición.

Práctica Escénica VI
Dirección Teatral IV

En Dirección IV la propuesta es que el alumno logre:
• Poner en escena una obra a su elección cuya duración no sea mayor a una hora.
• Asumir el rol de director frente a los actores y al equipo técnico.
• Mostrar su trabajo frente al público

Andamio90 Educación Superior en Teatro

ESCUELA

 

Dirección: Paraná 662, 1er piso. CABA 

Teléfono: 4374-1484 / 4372-8386 

WhatsApp: 11-53101455

Mail: info@andamio90.org

TEATRO

 

Dirección: Paraná 660,CABA 

Teléfono: 4373-5670

NUESTRAS REDES